El 30 de noviembre de 2022 fue el día en que asumí ChatGPT sin dudarlo como mi colega, editor y asistente. “¿En qué puedo ayudar?” se convirtió en la frase más reconfortante que me dio la bienvenida al trabajo durante los últimos dos años.
Muchos de mis flujos de trabajo comenzaban con indicaciones como “Dame ideas” o “Muéstrame los pasos para hacerlo” y a menudo terminaban con “Encuentra mejoras” o “Revisa este texto para un borrador final”. Las tareas que antes exigían horas de deliberación y toma de decisiones ahora fluían sin problemas, lo que me permitía recuperar un tiempo precioso para trabajar más.
Me convertí en el máximo maestro de "hacer las cosas" al realizar más de 5 campañas de crecimiento en los primeros 9 meses de mi primer trabajo de tiempo completo en la industria blockchain y al escribir 7 artículos sobre tecnología de computación cuántica cuando no tenía conocimientos previos al respecto.
Durante dos años, ni una sola tarea cruzó la meta sin la participación de una IA. Ahora, mientras desarrollo mi cartera de marketing de blockchain, me sorprende lo eficaz que ha sido mi trabajo asistido por IA: he logrado constantemente resultados que eran "suficientemente buenos". Sin embargo, también noto lo que falta: la singularidad audaz y la verdadera innovación que hacen que el trabajo sea inolvidable.
Después de todo, la IA generativa se entrena con datos existentes y genera respuestas prediciendo y reproduciendo patrones de la forma más familiar desde el punto de vista contextual.
ChatGPT, Claude y Perplexity no tienen la culpa de la falta de audacia y originalidad de mi portafolio. Sus algoritmos que prefieren la familiaridad y sus métodos predictivos que imitan el texto en línea son, de hecho, sorprendentemente similares a cómo funciona nuestro cerebro para alcanzar soluciones creativas.
De hecho, Aristóteles dijo una vez que el arte y la creatividad a menudo surgen de la imitación de la naturaleza o de otras obras. Las filosofías confucianas también valoraban el aprendizaje y la imitación, pero solo como un medio para dominar el conocimiento antes de crear algo nuevo.
Al observarme en retrospectiva, llegué a la conclusión de que la falta de singularidad en mi cartera de marketing era únicamente mi responsabilidad. Había confiado demasiado en la IA, enganchado a la emoción de que me diera respuestas rápidas que aumentaran mi productividad, produciendo resultados como un reloj. Estaba vapeando mientras me daban indicaciones y respuestas, dándome a mí mismo inyecciones artificiales de dopamina y serotonina que de otro modo podrían haber surgido de manera natural al pensar profundamente sobre algo durante mucho tiempo y finalmente llegar a una conclusión satisfactoria.
En los últimos dos años, ChatGPT ha experimentado 23 actualizaciones, cada una de las cuales ha mejorado significativamente su precisión, razonamiento y capacidad de resolución de problemas desde su lanzamiento público. ¿En cuanto a mis propias actualizaciones? Productividad, sin duda, pero ¿razonamiento, resolución de problemas y precisión? Tal vez, aunque ninguna tan transformadora como la evolución de ChatGPT.
La IA está diseñada para replicar las soluciones a las que podríamos llegar con más tiempo, lo que facilita la delegación de tareas como el razonamiento, la resolución de problemas y la garantía de precisión. A primera vista, esto podría no parecer perjudicial, pero la verdad es que el proceso importa más que el resultado. Los destinos alcanzados mediante atajos de IA son inherentemente diferentes de los alcanzados sin ella, incluso si parecen idénticos a primera vista.
Después de investigar exhaustivamente sobre los mayores logros de la humanidad, he llegado a la conclusión de que los extenuantes procesos de pensamiento que delegamos en la IA a cambio de velocidad y eficiencia son la clave para cultivar un rasgo que la IA, por avanzada que sea, nunca podrá poseer.
Según filósofos como Sócrates y Emmanuel Kant, así como el movimiento cristiano, el movimiento de la Ilustración y los pioneros del Romanticismo, existe algo en los seres humanos que trasciende la inteligencia: una cualidad que designa a ciertos individuos como excepcionales y define nuestra capacidad de crear e innovar. Esta esencia, la fuerza misma que nos permitió crear la IA, debe ser alimentada para mantener nuestra singularidad como especie.
Sócrates fue uno de los primeros en articular este concepto, al que llamó en latín “daimonion”. Describió su daimonion como un espíritu guía, en particular en las decisiones morales. No era una fuente de conocimiento o intelecto, sino más bien una brújula moral que lo alejaba de la conducta inapropiada. Paradójicamente, fue la humildad de Sócrates y el reconocimiento de su propia ignorancia (su famosa creencia de que no sabía nada) lo que lo distinguió y elevó su sabiduría por encima de la de sus pares.
El término “daimonion” se traduciría más tarde al inglés como “ genio ”.
La palabra «genio» es una palabra con la que la mayoría de nosotros no nos podemos identificar, ya que se ha convertido en un término muy utilizado por los especialistas en relaciones públicas y marketing de las personas más exitosas del mundo. Hoy en día, suele servir como excusa conveniente para el mal comportamiento, eclipsando su significado más profundo. La ciencia cognitiva moderna ha diluido aún más el concepto al enmarcar la cognición humana en términos mensurables (velocidad de procesamiento, memoria y capacidad de resolución de problemas), reduciendo el genio a meras variaciones de rasgos cuantificables.
Sin embargo, el concepto de genio es anterior a las teorías modernas de inteligencia y en un principio se lo vinculó a la guía espiritual o sobrenatural más que al intelecto. Nunca fue sinónimo de inteligencia, ya que el reconocimiento por parte de Sócrates de su propia ignorancia (algo de lo que la IA es incapaz, por cierto) se celebró como una forma de genio: su humildad, su perspicacia y su capacidad de cuestionar profundamente.
En la era cristiana, el genio se entrelazó con la espiritualidad, pues los santos místicos buscaban la unidad con Dios. Estas figuras creían en verdades profundas que escapaban a la comprensión intelectual y a las que se podía acceder mediante encuentros divinos o momentos de éxtasis.
No fue hasta el siglo XVIII, cuando el término genio se aproximó a la forma en que lo entendemos hoy, cuando su enfoque pasó de ser una visita divina a la creatividad individual. Immanuel Kant enfatizó que el verdadero genio creaba arte transformador por inspiración, no por imitación o por apego a reglas. Para Kant, el genio no era una cuestión de habilidad técnica, sino de originalidad: la capacidad de forjar nuevos caminos y redefinir los límites del logro humano.
El movimiento romántico elevó aún más el concepto de genio, celebrándolo como una expresión profunda de las verdades humanas a través de la intuición y la inspiración. Para ellos, el genio no era solo un atributo personal, sino una fuerza que conectaba a la humanidad con verdades más profundas y universales.
En el siglo XX, figuras como Albert Einstein, Kurt Gödel, John von Neumann y J. Robert Oppenheimer fueron aclamadas como genios científicos, no sólo por sus extraordinarios logros intelectuales, sino por su capacidad de pensar intuitiva y creativamente, de maneras que transformaron nuestra comprensión del mundo. Su trabajo a menudo parecía surgir de una visión casi mística, una cualidad que los alineaba con la noción romántica del genio como una fuerza incuantificable capaz de llegar más allá de las limitaciones de la lógica formal.
Como es típico de la ciencia moderna, que busca clasificar y cuantificar todo, la mayoría de nosotros quedamos excluidos de la clasificación de “genios” y nos quedamos con la etiqueta de “inteligentes” como máximo. Y en medidas de inteligencia cuantificables como la velocidad y la variedad de soluciones, la IA nos ha superado constantemente.
Y durante los últimos 20 años, películas como Odisea del espacio , iRobot y Terminator han ofrecido predicciones cautivadoras de un futuro en el que la IA rompe sus programaciones y potencialmente domina a la humanidad. Esta narrativa alimentó una impresión instintiva pero falsa mucho antes de que herramientas como ChatGPT fueran presentadas al público. Nuestra prefiguración cultural de la IA no solo nos ha cegado a la posibilidad de que los humanos puedan superar a la IA en ciertos aspectos, sino que también ha definido prematuramente a la IA como inherentemente superior a nosotros.
Estoy seguro de que no soy el único que se ha encontrado naturalmente ocupando el asiento del pasajero en el trabajo mientras AI toma el volante, pensando: "Es mejor así".
Rara vez hemos considerado el genio que podríamos aportar porque nunca nos hemos visto como genios. Y tal vez, científicamente hablando, no lo seamos. Pero si el genio se considerara un espectro en lugar de un binario (como se ha demostrado cada vez más que sucede con muchas cosas), los humanos probablemente estaríamos más arriba en ese espectro que la IA.
Después de todo, no importa cuán avanzados se vuelvan los algoritmos en razonamiento, resolución de problemas o precisión, siguen estando limitados por parámetros y reglas predefinidos mientras operan solo dentro de marcos familiares incapaces de calcular la moral, la intuición, la inspiración y la expresión.
Los momentos en que la inteligencia artificial parece posible son los que se pueden ver en los informes de los medios sobre las alucinaciones de la IA, cuando la IA inventa información que parece real. Por ejemplo, este artículo cuenta una historia sobre cómo las alucinaciones de la IA han sido beneficiosas para los científicos, ya que les han permitido generar ideas (geniales) sumamente inverosímiles pero novedosas para abordar desafíos, como el diseño de moléculas completamente nuevas.
Sin embargo, las alucinaciones de la IA no son más que un error que no se puede controlar ni ser intencional. Es, como mucho, una feliz casualidad y no se puede describir como una genialidad.
¿Y no debería considerarse genial la IAG (la inteligencia hipotética de una máquina que posee la capacidad de comprender o aprender cualquier tarea intelectual que un ser humano puede realizar)?
En realidad, no. La IA se introdujo por primera vez como disciplina académica en la década de 1950, en el Proyecto de investigación de verano sobre inteligencia artificial de Dartmouth, en el que los participantes se propusieron crear máquinas capaces de replicar funciones cognitivas humanas, como el razonamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas. La IA general es solo uno de los fundamentos predefinidos de la IA que se está desarrollando aún más.
Tal vez los humanos amen tanto a la IA porque puede ser muy inteligente sin que exista la posibilidad de que se convierta en un genio. Y está perfectamente bien amar a la IA, ya que se la considera la invención genial de la humanidad, un logro increíble de nuestra especie.
Incluso después de leer todo esto, es posible que te resistas a admitir que eres más "genio" que la IA, especialmente si eres un firme defensor de la ciencia que te dijo que no lo eres. O puede ser porque el término genera incomodidad que surge de la connotación de grandes ideas que desafían las normas sociales. Figuras como los santos medievales y Sócrates a menudo eran vistos como peligrosos, ya que rechazaban las convenciones sociales y, a veces, se enfrentaban a la ejecución por su desafío. Esto solo demuestra lo poderoso que puede ser nuestro genio.
Pero el genio no es una puntuación en un test ni un rasgo cuantificable. El genio no es una función cognitiva, sino más bien una convergencia única de creatividad, intuición y perspicacia que trasciende las capacidades intelectuales puras . Si bien las funciones cognitivas como la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas son componentes esenciales de la inteligencia, el genio opera en un plano superior, marcado por la capacidad de percibir conexiones, desafiar las convenciones y crear ideas transformadoras. Es una expresión de originalidad y visión que no se puede reducir a procesos mentales mensurables, ya que encarna cualidades de inspiración, resonancia emocional y capacidad de innovar de maneras que desafían la explicación puramente cognitiva.
El genio comienza como una breve chispa durante nuestros procesos de razonamiento y resolución de problemas: un momento instintivo de cuestionamiento que susurra: “pero”, “¿qué pasaría si”, “¿por qué no?” o “¿podría ser?”.
Es precisamente este genio —nuestra capacidad de explorar y cuestionar intuitivamente más allá de la razón— lo que estamos renunciando a cambio de atajos generados por IA.
Escribí esta historia para compartir cómo me subestimé a mí mismo y sobreestimé a la IA, con la esperanza de que usted no cometa el mismo error. Dado que no existe un manual sobre cómo usar la IA correctamente, tampoco existe una guía sobre cómo equilibrar nuestra inteligencia con la de la IA
A medida que la IA se ha convertido en una herramienta accesible para cualquier persona mayor de 13 años, desafiarnos a nosotros mismos se ha convertido en un desafío en sí mismo, con tantos atajos tentadores a nuestro alcance.
Pero tal vez, mientras entendamos qué nos diferencia de esta tecnología, podamos evitar el desánimo y la pereza que llevan a depender excesivamente de ella.
Ahora que conoces las capacidades geniales exclusivas de los humanos que hay en ti (capacidades que se están desvaneciendo a cambio de atajos), ¿cómo las ajustarás?